Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de noviembre de 2010

LA GLOBALIZACIÓN Y LAS DIVERSAS RELIGIONES... Impiden la vacunación contra el sarampión

***Si se sigue sin vacunar a los niños y a los padres de éstos que tampoco lo están, el virus no tendrá freno, pues encuentra el campo necesario para propagarse, ya que no hay inmunidad en muchas personas y no se parará.(Ésto lo explicaba ahora mismo un médico en la Cadena SER)

***




El juez pide una aclaración sobre el brote de sarampión

A día de hoy el número de afectados es de 36 personas, de los cuales cinco son adultos y el resto menores

<> 
 
 
 
 
 
EUROPA PRESS El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Granada ha pedido a la Delegación Provincial de Salud que "aclare" ciertos extremos sobre el informe que le ha remitido sobre el brote de sarampión que comenzó en un colegio de la capital y poder adoptar así las medidas que considere oportunas para paliar el contagio, ya que actualmente son 36 personas ya las afectadas, la mayoría menores de edad.

Fuentes judiciales han indicado que el encargo de Salud le ha sido notificado en la mañana de este viernes, una vez que el Decanato de Granada le ha hecho llegar, por reparto, la documentación aportada.

La Delegación decidió llevar el asunto a los tribunales porque los padres de los niños susceptibles de contraer la enfermedad no han respondido sus requerimientos para que sean vacunados y evitar así que el virus, que se detectó en primer lugar en el Colegio de Infantil y Primaria Gómez Moreno, ubicado en el barrio del Albaicín, continúe propagándose.

Desde la detección del primer caso de sarampión, el pasado mes de octubre, Salud adoptó distintas actuaciones encaminadas, primero a informar a los progenitores de los escolares así como al profesorado de éstos de la existencia de un brote de sarampión que estaba afectando a niños y niñas bien no vacunados o bien que no habían completado el número de dosis necesaria para estar inmunizados frente a dicho virus. Igualmente se ofertó a los padres de los menores no vacunados la posibilidad de hacerlo, actualizando para ello sus cartillas vacunales.     

A día de hoy el número de afectados es de 36 personas, de los cuales cinco son adultos y el resto menores. Doce de los afectados han requerido atención hospitalaria en algún momento, siendo en estos momentos dos el número de ingresados en instalaciones sanitarias

lunes, 1 de noviembre de 2010

DÍA DE LAS ÁNIMAS ... ( de la Red )

(No añado nada a este texto encontrado, porque estoy de acuerdo con él...solo decir que
Hacemos del día de los difuntos que es mañana, no hoy, un día de "común de tristeza"...cuando deberiamos, pienso yo, hacerlo cada cual en las fechas conmerorativas posteriores a las pérdidas.
Y según la religión católica todos muertos, todos santos...

**


La doctrina del purgatorio y de las almas que han de purgar en él sus culpas durante un tiempo, no es pues un invento del cristianismo, sino una adaptación (como tantas otras) del dogma cristiano a unas creencias ancestrales y casi universales. Por eso es una lástima que mientras acogemos doctrinas, fiestas y costumbres foráneas del mismo rango, como es el halloween (¡una búsqueda en el Google nos da 8.520.000 referencias para esta palabra!), despreciamos las nuestras por absurdos posicionamientos doctrinaristas. Y la realidad es que a poco que hurguemos en la gran variedad de costumbres relacionadas con nuestra celebración de los difuntos, acabaremos constatando que estamos en la línea de las demás culturas, porque todas nos abrevamos en las mismas fuentes.



EL DÍA DE LAS ÁNIMAS 
 

**

La celebración de una fiesta dedicada a los difuntos persigue en la mayoría de culturas el objetivo de apaciguar a los muertos más recientes que vagan aún por la tierra sin encontrar el lugar de reposo. 
Dice la tradición romana que las Lemurias fueron instituidas por Rómulo para dar paz al espíritu de Remo (por eso quieren creer que la forma originaria fue Remurias), que airado contra su hermano y asesino, no le dejaba vivir en paz. Lo que le reclamaba el hermano muerto era que le rindiese culto: con eso se aquietaba. De lo que se trataba por tanto era de rendir culto a los difuntos más recientes que aún no habían sido elevados a la categoría de manes, sino que vagaban entre los mortales en calidad de lémures (espíritus que aún no habían alcanzado el honor de los altares familiares). Los espíritus de los muertos de mala índole que se habían dedicado a hacer el mal en vida y seguían su mala inclinación después de muertos, recibían el nombre de larvas. Los manes más antiguos eran ya auténticos dioses domésticos: se les conocía con el nombre de lares. De ellos deriva el nombre de “llares”, llamados también “ollares”, que son las cadenas del hogar de las que cuelgan las ollas. Con la palabra “lar” y “llar” se designó también el fuego doméstico; este significado se transfirió luego a la palabra “hogar” (derivada de focus =fuego). Queda claro que de los lares dependían la olla y el fuego. Por eso recibían un culto tan intenso y continuo. 
En la doble fiesta cristiana de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos se une el culto de los manes (con el nombre de Mania se conocía a la madre de éstos y de las larvas) y de los lémures. Los primeros serían los santos sin canonizar, y los segundos serían los fieles difuntos, que a efectos del culto expiatorio que en su beneficio se celebra en el mundo cristiano, reciben el nombre de Ánimas del Purgatorio, o simplemente Ánimas. 
La razón de ser de la fiesta cristiana de los difuntos es precisamente el culto en sufragio por las penas que aún tienen pendientes de pagar por el mal que voluntaria o involuntariamente hicieron en vida. Precisamente las indulgencias aplicables a los difuntos apuntan a ese objetivo.
El fondo doctrinal es siempre el mismo: los vivos estamos en deuda con los difuntos; y si no cumplimos con las obligaciones que dimanan de esa relación deudor-acreedor, no nos dejarán en paz porque ellos tampoco podrán descansar en paz.

( Nuestra mala conciencia jajajaja añado )

**
 



 

viernes, 22 de octubre de 2010

LA GULA Y EL HAMBRE

Increible la gula de muchas personas..."normales", a las que día a día veo en los supermecados comprando;son ellos los que padecen esa por mi llamada gula o es el escaparate díscolo que les ponen delante de sus ansiosos ojos.

Y se los llevaban a pares ¡¡ sin crisis...solo con gula, como si esa clase de dulces les supieran mejor que otras a la venta, fuesen más económicos,  mejor confeccionados...o les quitará el hambre de aburrimiento y la poca creatividad que tiene una parte de  esta sociedad.
Hoy 22 de Octubre han sacado a la venta ROSCONES DEL DÍA DE REYES a más de dos meses de su celebración.
**
EL HAMBRE - MIGUEL HERNÁNDEZ
**
Tened presente el hambre: recordad su pasado
turbio de capataces que pagaban en plomo.
Aquel jornal al precio de la sangre cobrado,
con yugos en el alma, con golpes en el lomo.

El hambre paseaba sus vacas exprimidas,
sus mujeres resecas, sus devoradas ubres,
sus ávidas quijadas, sus miserables vidas
frente a los comedores y los cuerpos salubres.

Los años de abundancia, la saciedad, la hartura,
eran sólo de aquellos que se llamaban amos.
Para que venga el pan justo a la dentadura
del hambre de los pobres aquí estoy, aquí estamos.

Nosotros no podemos ser ellos, los de enfrente,
los que entienden la vida por un botín sangriento:
como los tiburones, voracidad y diente,
panteras deseosas de un mundo siempre hambriento.

Años del hambre han sido para el pobre sus años.
Sumaban para el otro su cantidad los panes.
Y el hambre alobadaba sus rapaces rebaños
de cuervos, de tenazas, de lobos, de alacranes.

Hambrientamente lucho yo, con todas mis brechas,
cicatrices y heridas, señales y recuerdos
del hambre, contra tantas barrigas satisfechas:
cerdos con un origen peor que el de los cerdos.

Por haber engordado tan baja y brutalmente,
más abajo de donde los cerdos se solazan,
seréis atravesados por esta gran corriente
de espigas que llamean, de puños que amenazan.

No habéis querido oír con orejas abiertas
el llanto de millones de niños jornaleros.
Ladrábais cuando el hambre llegaba a vuestras puertas
a pedir con la boca de los mismos luceros.

En cada casa, un odio como una higuera fosca,
como un tremante toro con los cuernos tremantes,
rompe por los tejados, os cerca y os embosca,
y os destruye a cornadas, perros agonizantes.

II

El hambre es el primero de los conocimientos:
tener hambre es la cosa primera que se aprende.
Y la ferocidad de nuestros sentimientos,
allá donde el estómago se origina, se enciende.

Uno no es tan humano que no estrangule un día
pájaros sin sentir herida en la conciencia:
que no sea capaz de ahogar en nieve fría
palomas que no saben si no es de la inocencia.

El animal influye sobre mí con extremo,
la fiera late en todas mis fuerzas, mis pasiones.
A veces, he de hacer un esfuerzo supremo
para acallar en mí la voz de los leones.

Me enorgullece el título de animal en mi vida,
pero en el animal humano persevero.
Y busco por mi cuerpo lo más puro que anida,
bajo tanta maleza, con su valor primero.

Por hambre vuelve el hombre sobre los laberintos
donde la vida habita siniestramente sola.
Reaparece la fiera, recobra sus instintos,
sus patas erizadas, sus rencores, su cola.

Arroja sus estudios y la sabiduría,
y se quita la máscara, la piel de la cultura,
los ojos de la ciencia, la corteza tardía
de los conocimientos que descubre y procura.

Entonces solo sabe del mal, del exterminio.
Inventa gases, lanza motivos destructores,
regresa a la pezuña, retrocede al dominio
del colmillo, y avanza sobre los comedores.

Se ejercita en la bestia, y empuña la cuchara
dispuesto a que ninguno se le acerque a la mesa.
Entonces sólo veo sobre el mundo una piara
de tigres, y en mis ojos la visión duele y pesa.

Yo no tengo en el alma tanto tigre admitido,
tanto chacal prohijado, que el vino que me toca,
el pan, el día, el hambre no tenga compartido
con otras hambres puestas noblemente en la boca.

Ayudadme a ser hombre: no me dejéis ser fiera
hambrienta, encarnizada, sitiada eternamente.
Yo, animal familiar, con esta sangre obrera
os doy la humanidad que mi canción presiente.