Creo que esto que dejo aqui es cierto, pues he comprobado desde que le doy una sobrealimentación al mio que está mucho mejor... pero claro la base es su alimentación en pienso...
Habrá que seguir investigando y exhigiendo calidades e investigaciones de los procesos.
Saludos a quien me lea.
*****************
¿Ud. Le Está Dando A Su Perro La Comida Correcta?
En agosto 28, 2010, En Terapia, Por Del Escritorio Del Entrenador ....Es una pregunta que muchos nos hacemos. Por su practicidad o por sus promesas de una alimentación completa y balanceada, muchos recurrimos a la comida preparada en forma industrial para alimentar a nuestro perro.
En los envases podemos ver lindas fotos de cereales, carnes de primera calidad, y vegetales fresquísimos, y asumimos que eso es verdad, que ese alimento fue preparado para nuestro mejor amigo cuidando todas las normas de higiene y utilizando los alimentos más frescos y más adecuados para brindarle el correcto aporte nutricional que necesita. Pero la abrumadora verdad es brutal.
Se estima que en la actualidad, más del 95% de los animales domésticos se alimenta con comida envasada. Confiamos en la publicidad y en la etiqueta de los envases, y creemos que estamos alimentando bien a nuestro perrito. Pero según afirman algunos investigadores las empresas que los producen nos esconden algunos “detalles”.
Según diversos estudios realizados por científicos de varios países, se ha detectado que los alimentos industriales para mascotas contienen sustancias químicas tóxicas, subproductos, grasa rancia, tejido contaminado o enfermo y preservantes, entre otras cosas.
Sustancias Químicas Tóxicas
A fines del año 2008, el diario norteamericano USA Today publicaba un artículo donde informaba que cerca de 6000 animales domésticos sufrieron de enfermedades derivadas de la contaminación de alimentos para mascotas contaminados con melamina, una sustancia altamente tóxica. ¿Por qué hacen esto las empresas que fabrican alimentos para mascotas? Porque la melamina posee un elevado contenido en nitrógeno que les permite simular un mayor contenido proteico del producto, aunque haciéndolo tóxico.
Otro estudio publicado en junio del año 2009 por Environmental Working Group (EWG) demostró que 8 de 10 marcas de alimentos para perros estaban contaminados con niveles de fluoruro que exceden los permitidos para el consumo humano. El fluoruro está vinculado a alteraciones hormonales, problemas a la tiroides y cáncer óseo. Según este estudio los contenidos de fluoruro en estos alimentos llegaron a ser hasta 2.5 veces más altos que los permitidos para el consumo de agua en los humanos.
Esta misma organización publicó el año 2008 un informe sobre muestras de sangre y orina de perros en las que encontró la presencia de sustancias químicas altamente dañinas. Las muestras analizadas estaban contaminadas con 35 sustancias químicas incluyendo 11 cancerígenos, 31 químicos tóxicos para el sistema reproductivo y 24 neurotoxinas.
Subproductos
Otros estudios realizados por grupos de veterinarios en todo el mundo, demostraron que los alimentos envasados para mascotas contienen, en lugar de carne entera, lo que la industria denomina genéricamente “subproductos”.
Por ejemplo, en los alimentos con sabor a pollo, se utilizarían las cabezas, patas, plumas e intestinos, mientras que en los alimentos con sabor a carne vacuna se emplearían sesos, lenguas, esófagos y otros subproductos que son descartados para la alimentación humana. Este mismo criterio se aplica para el caso de los productos de sabor vegetal donde se utilizaría preferentemente granos y vegetales que son considerados no aptos para el consumo sano.
En un informe publicado por la organización Born Free USA, ha demostrado que esta categoría de “subproductos” utilizados en la alimentación para perros incluye ingredientes tales como tejido fetal altamente contaminado con hormonas, o granos descartados para el consumo, rociados por pesticidas, infectados con algún parásito o considerados tóxicos.
Para agravar aún más la situación, se ha comprobado que muchas veces los restos de origen animal que se utilizan en la elaboración del alimento para mascotas, demoran días y semanas hasta convertirse en el producto para la venta, y eso genera putrefacción y la proliferación de bacterias como la Salmonella y el Escherichia Coli, que pueden causar enfermedades e incluso la muerte en los animales que los consumen.
Muchos de estos alimentos están hechos con los productos que se encuentran fuera del rango de consumo humano, entre los que encontramos:
- Carne malograda y en estado de descomposición avanzada retirada de los supermercados.
- Grasa rancia resultante de los restaurantes
- El tejido cancerígeno de tumores y formaciones malignas extirpados de los animales, coágulos y órganos infectados con parásitos, pieles con altos niveles de drogas inyectadas, pesticidas o químicos, que exceden las normas del FDA.
Preservantes
Actualmente, dos tercios de la comida envasada para perros contienen preservantes sintéticos. Algunos de estos preservantes sintéticos son:
- El hidroxibutilanisol (BHA por sus siglas en inglés) conocido por causar graves problemas en el funcionamiento de hígado y riñón.
- El BHT o Butil hidroxitolueno (E-321) es un antioxidante sintético procedente de la industria petrolera, que es considerado como cancerígeno.
- Ethoxyquina: altamente tóxico.
- Propilenglicol o anti refrigerante para autos: causa la destrucción de los glóbulos rojos.
- Pentobarbital: droga utilizada para realizar procedimientos médicos y eutanasias. La FDA (Administración Norteamericana De Alimentos Y Drogas) confirmó oficialmente la presencia de de pentobarbital en numerosos alimentos para mascotas.
Gracias a la falta de regulación que existe en los controles de calidad y los vacíos en las leyes, la industria de la comida de mascotas recolecta 16.1 billones de dólares al año, solo en Estados Unidos. Estas empresas crean su imperio a partir del uso de los desechos tóxicos y la basura, para alimentar a nuestros animales. No está demás decir que este tipo de alimento está fabricado básicamente con “máscaras de olor y sabor”, colorantes artificiales y saborizantes que cubren la realidad.
¿Qué hacer?
La intención de este informe no es alarmar a los dueños de mascotas ni hacer una campaña en contra de las empresas que fabrican alimentos balanceados para perros. Por supuesto que podemos encontrar empresas serias y respetuosas de las normas de salubridad e higiene que fabrican alimentos de alta calidad nutricional, que podemos darle a nuestro perro con la seguridad y la tranquilidad de no estar envenenándolo lentamente.
Podemos optar por la alimentación natural, que si bien requiere de mayor tiempo, protege a nuestro amiguito de los problemas de la alimentación artificial. Si tomamos esta opción, es recomendable que lo hagamos bajo la supervisión de un veterinario, ya que es probable que tengamos que complementarla con algún complejo vitamínico, para que nuestro perro se alimente de forma correcta en las diferentes etapas de su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario